Aprender a ser feliz

ORIGEN Y TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD

Sígueme y recibe mis novedades

John Bowlby, psicoanalista inglés, publicó la trilogía «Apego, Separación y Pérdida Afectiva» en la década de los años 60 y descubrió el impacto que tienen los vínculos afectivos en la psicopatología infantil, adolescente y adulta.

Para ello se baso en diversas investigaciones, como la de Mary Ainsworth, que a través del estudio de 56 bebés de un año, pudo ver como se comportaban en ausencia de la madre y en presencia de personas extrañas, llegando a la conclusión de que la mayoría de los niños de esta edad, en ausencia de la madre, tienen síntomas de ansiedad y angustia, tales como lloros, llantos, gritos, búsqueda de la  madre, y rechazo de los juegos, y los juguetes. También en presencia de personas extrañas, manifestaban ansiedad y dificultades para jugar y calmarse, sobre todo cuando la madre no estaba presente.

Así pues, esta demostrado empíricamente, que si bien antes de los 6 meses, es más difícil ser conscientes de estos síntomas de ansiedad de separación (aunque ocurren de forma más sutil, con la expresión ocular, los movimientos, la rigidez corporal y las somatizaciones), a partir de los 6 -7 meses y hasta los 2 años, la ansiedad de separación es un síntoma «natural» del temor de perder a la figura de apego, que tienen los bebés. Posteriormente, esta ansiedad sigue existiendo, pero como los niños tienen más maduro su sistema nervioso, y tienen más habilidades psicomotoras y cognitivas, lo manifestarán de otros modos, menos abruptos en el caso de los niños evitativos (que tenderán a ser autosuficientes),  y más expresivos en el caso de niños ansiosos, desorganizados y con TRA, (inhibidos o deshinibidos).

Así pues la ansiedad es la dificultad para poder tranquilizarse con la figura de apego (que puede asustarse, enfadarse, ignorar o sobreproteger), que a largo plazo creará problemas de todo tipo, tales como dificultades escolares, de concentración, sociales, y de adultos, adicciones (a las redes sociales, compras, sustancias, internet, sexualidad entre otras), trastornos de la conducta alimentaria, agorafobias, fobias y dificultades relacionales variadas.

Es pues importante enseñar a los padres a tranquilizar y a interpretar adecuadamente las señales de malestar en la infancia, para saberles calmar y ser sensibles, para ello muchos padres deberán poder explorar su propia infancia, puesto que muy a menudo, algunos de ellos han sido criados con muchas carencias y rigidez, con amenazas de abandono, castigos, preocupaciones inapropiadas, o exceso de miedos.

Si el paciente ya es adulto, y tiene ansiedad elevada, será pq tiene un estilo de apego inseguro, dentro de los cuales tenemos el inseguro ansioso (temeroso y preocupado) y el inseguro evitativo. También los estilos desorganizados y los trastornos reactivos del apego (inhibidos y deshinibidos), tienen ansiedad, incluso el estilo seguro. 

La ansiedad es un problema cuando se activa de forma desproporcionada e indiscriminada, no por motivos reales, sino por motivos internos fantaseados,  y basados en modelos operativos internos de la infancia enquistados, tales como (no valgo, me van a tirar, si no soy bueno me dejarán, debo estar al servicio de mis padres, el mundo da miedo, no se debe confiar en nadie, no soy suficiente, no encontraré a nadie que me quiera, debo quedarme con mis padres para que no sufran.. )

En la psicoterapia, estos pacientes (niños, adolescentes y adultos), creando una base segura con el terapeuta (confianza), podrán mejorar su ansiedad, dejando de tener síntomas tales como (miedo, angustia, ansiedad, somatizaciones, dificultades relacionales, adicciones para regularse y agorafobias), y pasando a poder disfrutar de sus vidas, valorándose adecuadamente, y gestionando sus emociones con comprensión, paciencia y cariño.

Crear apego seguro y evitar la ansiedad es: validar, reconocer, comprender, estar sensibles, tener empatía, dar cariño y afecto, jugar, confiar, y dialogar de forma reflexiva y conectada con los demás, saberse proteger de los peligros y afrontar las dificultades con organización y paciencia, valorar cada logro y alentar a la exploración.
¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme
mas-que-ligues-relaciones-constructivas
MAS QUE LIGUES: RELACIONES CONSTRUCTIVAS

Te enseñamos habilidades sociales básicas para poder iniciar relaciones satisfactorias, tanto de pareja, como de amistad, familia e integración grupal (etapa de romper el hielo o ligar), mantenerlas (etapa de conocimiento) y poder desarrollarlas en el tiempo  (etapa de crecimiento y de resolución de problemas y crisis). Además analizamos contigo los motivos de no tener […] Ver más

Sígueme
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sígueme
Aprender a ser feliz
La entrevista
Contacta con el autor