Sígueme y recibe mis novedades

Hola mi nombre es Alicia Manzano,

y soy Terapeuta y Coach Emocional, facilitadora de Comunicación No Violenta.

Hoy quiero hablaros de nuestras heridas de la infancia y de como nos afectan en la edad adulta.

Desde nuestra infancia, las experiencias emocionales que vivimos marcan la forma en que nos relacionamos con los demás y con nosotr@s mism@s. Una de las heridas más profundas que puede desarrollarse en esta etapa es la HERIDA DE ABANDONO.

Esta herida surge cuando un/a niñ@ percibe, real o imaginariamente, que ha sido dejad@ de lado, desatendid@ o no ha recibido el afecto y la presencia que necesitaba para sentirse segur@ y amad@. Sus efectos pueden extenderse hasta la vida adulta, influyendo en nuestras decisiones, relaciones y bienestar emocional.

¿Cuáles son las características de la Herida de Abandono?.-

Las personas que han desarrollado una herida de abandono suelen presentar una serie de características emocionales y comportamentales que afectan su vida diaria. Entre ellas destacan:

  • Miedo a la soledad: La persona puede sentir un temor constante a quedarse sola, lo que la lleva a aferrarse a relaciones, incluso cuando no son saludables.

  • Baja autoestima: La sensación de no haber sido lo suficientemente valios@ para que alguien permaneciera a su lado puede generar inseguridad y falta de confianza en un@ mism@.

  • Dependencia emocional: Se establece una necesidad constante de aprobación y afecto externo para sentirse valios@ y segur@.

  • Miedo al rechazo: El temor a ser abandonad@ nuevamente puede llevar a evitar situaciones en las que exista el riesgo de rechazo.

  • Conductas complacientes: Muchas personas con esta herida buscan constantemente la aprobación de los demás, priorizando las necesidades ajenas sobre las propias.

Para entender mejor cómo se manifiesta esta herida, veamos algunos ejemplos:

  • Infancia: Imagina a un niño que cada vez que busca a su mamá para jugar o contarle algo importante, ella está demasiado ocupada con el trabajo o con su teléfono. Aunque no haya un abandono físico, él siente que no es importante y desarrolla el miedo a no ser visto. También puede darse en niños cuyos padres están separados y no reciben la atención esperada de uno de ellos, generando un sentimiento de vacío emocional.

  • Adolescencia: Un joven cuyos amigos cancelan planes con frecuencia empieza a creer que no es lo suficientemente interesante o valioso. Esto lo lleva a desarrollar miedo al rechazo y a evitar socializar. También puede manifestarse en adolescentes que sienten que no son escuchados por sus padres y recurren a relaciones tóxicas para sentirse aceptados.

  • Adultez: Una persona adulta que, tras una discusión de pareja, entra en pánico y hace todo lo posible por evitar que la relación termine, incluso tolerando malos tratos o renunciando a sus propias necesidades. Otro ejemplo sería alguien que busca constantemente validación en sus relaciones laborales, teniendo miedo de expresar sus opiniones por temor a ser rechazado o excluido.

Consecuencias en la Vida Adulta.-

La herida de abandono no solo afecta la forma en que una persona se percibe a sí misma, sino también su manera de interactuar con el mundo y de tomar decisiones importantes en su vida. Algunas de las principales consecuencias incluyen:

  1. Relaciones de pareja inestables: Existe la tendencia a depender emocionalmente de la pareja o a desarrollar un apego ansioso, generando miedo excesivo al abandono y reacciones emocionales intensas cuando se percibe distancia o desapego. También puede suceder lo contrario: algunas personas desarrollan una actitud de autosuficiencia extrema para evitar sentirse vulnerables.

  2. Dificultades en la toma de decisiones: La necesidad de aprobación externa puede dificultar la toma de decisiones autónomas, generando dudas constantes y miedo al error. Puede verse en personas que no pueden tomar decisiones sin consultar a varias personas y buscan validación antes de actuar.

  3. Autoexigencia y perfeccionismo: Muchas personas buscan la excelencia en todo lo que hacen para evitar ser rechazadas o abandonadas. Esto puede traducirse en trabajadores que nunca están satisfechos con sus logros y constantemente se presionan a sí mismos.

  4. Ansiedad y depresión: La sensación de vacío emocional y la constante inseguridad pueden derivar en estados de ansiedad y depresión. Quienes sufren esta herida pueden experimentar crisis emocionales ante cualquier cambio en su entorno.

  5. Patrones de autosabotaje: Puede existir una tendencia a alejar a los demás inconscientemente, provocando el mismo abandono que tanto se teme. Personas con esta herida pueden terminar alejando a sus seres queridos por miedo a ser abandonadas primero.

¿Cómo podemos sanar esta herida?

Si bien la herida de abandono es profunda, es posible sanarla con un proceso de autoconocimiento y trabajo personal.

Algunas estrategias para ello incluyen:

  • Reconocer la herida: Aceptar que esta herida existe es el primer paso para poder trabajar en ella. Sin esta conciencia, es difícil romper con los patrones aprendidos en la infancia.

  • Desarrollar amor propio: Aprender a validar nuestras propias emociones y a darnos el amor y la seguridad que buscamos en otros. Es fundamental trabajar en la autovaloración y la independencia emocional.

  • Aprender a gestionar la soledad: Entender que estar sol@ no es sinónimo de abandono y aprender a disfrutar de nuestra propia compañía. Un buen ejercicio es empezar a realizar actividades en solitario que nos aporten bienestar.

  • Terapia psicológica: Un profesional puede ayudar a identificar patrones de comportamiento dañinos y brindar herramientas para sanar. Las terapias basadas en la infancia y en la reestructuración cognitiva pueden ser muy efectivas.

  • Establecer relaciones saludables: Rodearse de personas que nos valoren y respeten sin necesidad de mendigar atención. Se trata de construir lazos sanos donde haya reciprocidad y respeto mutuo.

  • Trabajo en la independencia emocional: Aprender a establecer límites y no depender exclusivamente de la validación externa. Es crucial reconocer nuestro propio valor y no basar nuestra felicidad en la aprobación ajena.

Sanar la herida de abandono es un camino que requiere paciencia y compromiso, pero es un proceso transformador que permite construir una vida más plena y libre de los miedos del pasado.

Al tomar conciencia de esta herida y trabajar en ella, es posible vivir desde el amor propio y la seguridad emocional, en lugar del temor al rechazo y la soledad.

No importa cuán profunda haya sido la herida, con el tiempo y el esfuerzo adecuados, es posible reconstruirse y aprender a vivir desde la plenitud en lugar del vacío.

El amor más importante que podemos recibir es el que nos damos a nosotros mismos. Trabajar en nuestra sanación es el mejor regalo que podemos hacernos para vivir una vida más feliz y auténtica.

Gracias por leerme.

Alicia Manzano

www.aliciamanzano.com

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme
alicia-manzano-terapeuta-emocional-experta-en-resolucion-de-conflictos-y-facilitadora-de-comunicacion-noviolenta
Alicia Manzano - Terapeuta emocional, Experta en Resolución de Conflictos y Facilitadora de Comunicación NoViolenta

Mi enfoque de trabajo parte desde una visión integral del ser humano. Somos seres emocionales y esas emociones, repercuten en nuestra salud, física y mental. El saber conocer y gestionar esa parte emocional es algo que no nos han enseñado ni la mayoría de nosotr@s hemos aprendido a hacer. Soy madre de tres maravillosas personas […] Ver más

Sígueme
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sígueme
La entrevista
Contacta con el autor